Se entiende que un equipo o componente de un sistema eléctrico está puesto a tierra, cuando se conecta a la tierra por medio de dispositivos conductores de electricidad adecuados. El término normalizado para designar la resistencia ofrecida al paso de una corriente eléctrica por el suelo desde una puesta a tierra, es “Resistencia de Puesta a Tierra”.
Los objetivos principales de una puesta de tierra se pueden resumir en lo siguiente:
Permitir la conducción a tierra de cargas estáticas o descargas eléctricas atmosféricas.
Limitar a niveles seguros los valores de la tensión a tierra de equipos o estructuras accidentalmente energizados y mantener en valores determinados la tensión fase–tierra de sistemas eléctricos, fijando los niveles de aislamiento.
Limitar las tensiones debidos a maniobras.
Limitar la tensión debido a contacto no intencional con sistemas de mayor tensión.
Permitir a los equipos de protección aislar rápidamente las fallas.
Ahora bien, para realizar adecuadamente estas funciones, una puesta a tierra debe presentar las siguientes características:
Preferiblemente una baja resistencia
Una suficiente capacidad de conducción de corriente.
Procedimientos de aplicación: Condiciones de seguridad
Cuando se está haciendo la medición de la resistencia de puesta a tierra en Corregidora, se podría quedar expuesto a gradientes de potencial letales que pueden existir entre la puesta a tierra a medir y la tierra remota. Para ello, es importante tener muy presente las siguientes recomendaciones:
No deben ser realizadas mediciones en condiciones atmosféricas adversas.
La puesta a tierra debe estar desconectada de las bajantes de los pararrayos, del neutro del sistema y de las tierras de los equipos.
Antes de proceder a la medición, debe medirse la tensión originada por corrientes espurias. Si supera los 30 Voltios, no debe medirse la resistencia y debe localizarse la falla.
Se deben utilizar guantes aislados y calzados con suela dieléctrica. Adicionalmente se deben conocer los requisitos de seguridad establecidos en la OSHA 1910.269.
Uno de los objetivos de la medición es establecer la localización de la tierra remota, tanto para los electrodos de potencial como de corriente; por tanto, las conexiones de estos electrodos deben ser tratadas como una fuente de posible potencial entre los cables de conexión y cualquier punto sobre la malla. Es importante tener precauciones en la manipulación de todas las conexiones.
Bajo ninguna circunstancia se deben tener las dos manos o partes del cuerpo humano, dispuestas de forma que completen o cierren el circuito entre puntos de posible alta diferencia de potencial.
Se debe procurar que alrededor del electrodo de corriente no haya curiosos ni animales durante la medida.
Se deberán tener en cuenta además las recomendaciones dadas por el fabricante del equipo, y el equipo adecuado para la medición.
Se entiende que un equipo o componente de un sistema eléctrico está puesto a tierra, cuando se conecta a la tierra por medio de dispositivos conductores de electricidad adecuados. El término normalizado para designar la resistencia ofrecida al paso de una corriente eléctrica por el suelo desde una puesta a tierra, es “Resistencia de Puesta a Tierra”.
Los objetivos principales de una puesta de tierra se pueden resumir en lo siguiente:
Ahora bien, para realizar adecuadamente estas funciones, una puesta a tierra debe presentar las siguientes características:
Procedimientos de aplicación: Condiciones de seguridad
Cuando se está haciendo la medición de la resistencia de puesta a tierra en Corregidora, se podría quedar expuesto a gradientes de potencial letales que pueden existir entre la puesta a tierra a medir y la tierra remota. Para ello, es importante tener muy presente las siguientes recomendaciones:
Cuidar la energía eléctrica y hacer uso correcto de ella es responsabilidad de todos, por una ciudad con buena energía.
Puedes leer más contenido en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y LinkedIn
¡Recuerda, Potencia eléctrica, ya está en Puebla!

Entradas recientes